viernes, 29 de julio de 2016

El paradigma Humanista. La fenomenología y el Existencialismo como fundamento. La metodología, evaluación, rol del docente y del alumno.


El Paradigma Humanista


Introducción.
       La psicología humanista mejor conocida como la “tercera fuerza”, se formó con la influencia del existencialismo que hace énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la libertad 1; sus principales representantes Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger y Karl Jaspers. La fenomenología es otro movimiento filosófico del siglo XX, que influenció a la psicología humanista; la fenomenología basada en descubrir lo que se da con la experiencia, se acerca a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del observador, con sus principales representantes: Edmund Husserl y Martin Heidegger.
       Surge así a mediados del siglo XX el humanismo, que de acuerdo a su enfoque, se debe tomar en cuenta en el ser humano el amor, creatividad o angustia. En la psicología humanista se dice que el hombre es la suma de sus partes, el ser humano es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados  2.
       En el presente documento se mencionan las aportaciones al humanismo de las principales figuras, entre ellas de Maslow (1908-1970) que comparte con otros psicólogos su sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana, quien tiene como concepto central de su psicología la autorrealización que tiene que ver con la satisfacción de necesidades fisiológicas, de seguridad, de pertenencia y amor, de estima y de autorrealización.
       Otro de sus representantes es Carl Rogers (1902-1987) quien aporta su método terapéutico, una terapia centrada en el cliente, quien menciona en su hipótesis que el individuo posee en sí mismo medios para la auto comprensión y para el cambio, el concepto de sí mismo de las actitudes y del comportamiento auto dirigido.
       La psicología humanística aplicada en el ámbito educativo atiende a los alumnos como un todo, un ser integral. La enseñanza se debe enfocar a que el alumno adquiera un aprendizaje significativo, donde él mismo se auto dirija y se autoevalúe. La autoevaluación fomenta la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza, Rogers (1978). El  humanismo logrará en el alumno que surjan, se desarrollen y se destaquen sus potencialidades.


1. José Luis Martorell y José Luis Prieto. Introducción a la Psicología, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
2. Ibídem



Corrientes filosóficas que sirven de fundamento al humanismo.

Fenomenología y Existencialismo.


El existencialismo.
Jea- Paul Sartre (1905-1980)-
-El existencialismo otorga prioridad a la existencia sobre la esencia, a la vida sobre la razón, a la praxis sobre la teoría y a la libertad sobre la determinación.

-Uno de sus postulados fundamentales es que “la existencia precede su esencia” (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas.

-El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.

Fenomenología.

Edmund Husserl (1959-1938)
-Estudiar la esencia de las cosas y de las emociones.

-Definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma.

-Comprobó cuando analizaba los contenidos de la mente una serie de actos como el recordar, desear y percibir, e incluso el contenido abstracto de esos actos, a los que Husserl llamó 'significados'.
-Esos significados, permiten a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta, y afirmó que la direccionalidad, que él llamaba "intencionalidad", era la esencia del conocimiento. 

Martin Heidegger (1989-1976)

-La fenomenología debe poner de manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria.

-El individuo, y, por extensión el ser humano, es lo que uno hace en el mundo, pues una reducción fenomenológica a la experiencia privada es imposible.


Antecedentes del Humanismo.
Abraham Maslow
Carl Rogers
-Tiene antecedentes desde los escritos de Aristóteles, en los escritos de filósofos del renacimiento, Leibnitz, Kierkegaard, Sartre, etc.



-En Estados Unidos predominaba el conductismo y psicoanálisis, por lo que la psicología humanista nace como “Tercera fuerza”.


-El auge se da a mediados de los años cincuenta y en la década de los sesenta.

-La filosofía existencialista y la corriente de la fenomenología influyeron en el humanismo. 

-Maslow se considera el padre del movimiento y G. Allport, G. Moustakas, G. Murphy y C. Rogers los promotores y divulgadores de la corriente humanista.

-El estudio principal de la psicología humanista se mueve dentro del ámbito de la psicología clínica, psicología del trabajo y psicología de la educación.

-El humanismo en la educación enfocada en el alumno, está basada en el desarrollo de la conciencia ética, altruista y social.

-Debe atender las necesidades personales para su autoconocimiento, crecimiento y autodecisión. (Maslow 1988)

-Debe fomentar  aprendizaje significativo y vivencial que involucra a la persona total.(Rogers 1978).
El Humanismo


El ser humano es la suma de sus partes.

El hombre tiende hacia su autorrealización

El hombre es un ser en contexto humano, consciente de sí 
mismo y de su existencia. 

Tiene facultades de decidir y es intencional.

Metodología de enseñanza.
Logro máximo de autorrealización de los estudiantes en todas las 
esferas de la personalidad. 

Atiende las necesidades personales de cada alumno, propiciando 
autoconocimiento, crecimiento, autodecisión personal.

La educación debiera fomentar el aprendizaje significativo, vivencial que 
involucra a la persona total del alumno (Rogers, 1978).

Promover una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, 
altruista y social (Hernández y García 1991). 

Evaluación.
Autoevaluación del aprendizaje auto iniciado, auto dirigido y autodeterminado (Palacios, 1978). 

La autoevaluación fomenta la creatividad, autocrítica y autoconfianza de los alumnos (Rogers, 1978).

La autoevaluación puede hacerse por una evaluación escrita donde se califiquen así mismo  utilizando criterios desde el punto de vista personal impuestos desde afuera (Paterson, 1982). 

Criterios de la autoevaluación: Grado de satisfacción con el trabajo, evolución intelectual y personal, compromiso personal con el curso.

Rol del docente. 
Propicia que las actividades de los alumnos sean auto dirigidas fomentando el autoaprendizaje. 

Parte de las potencialidades y necesidades individuales del alumno. 

Rol del alumno. 
Entes individuales, únicos y diferentes a los demás. Seres con iniciativa, capaces de autodeterminación. 

Seres que participan cognitivamente,poseen afectos. 

Conclusión. 

                Las teorías o corrientes psicológicas que anteceden al humanismo como la psicología en la edad media, el positivismo, el funcionalismo, el conductismo, atienden en el ser humano aspectos individuales, por mencionar algunos, el aspecto cognitivo, emocional o su conducta por separado; el humanismo ve a las personas como un todo, como un ser integral y su finalidad es lograr su desarrollo total, que de acuerdo a los representantes del humanismo afirman que las personas no sólo poseen intelecto, sino también valores que le permiten mejorar su vida, “…con la posibilidad de tomar conciencia de sí mismo, responsabilizarse de su propia existencia, capaz de autodeterminación”3. 

                Los humanistas como  Maslow (1908-1970) poseen un enfoque “holista” para el estudio de la persona, no existiendo una metodología única, porque el estudiante posee necesidades personales de crecimiento y el maestro es sólo un guía, facilitador con actividades encaminadas a fortalecer el autoaprendizaje, la creatividad,  la autorrealización, autoconciencia y responsabilidad de los actos volitivos humanos. 

                Los docentes tenemos un especial interés en que el alumno logre un aprendizaje  significativo, siempre y cuando se involucre el aspecto cognitivo y afectivo como ya se mencionó, para que se desenvuelvan de manera vivencial o experiencial logren un desarrollo integral como un todo, como la suma total de sus partes. Es por ello que el humanismo lejos del conductismo, como piscología debe ser en gran parte una influencia positiva para el niño o ser humano, porque actualmente se persigue que los alumnos dearrollen competencias para la vida y sepan integrarse perfectamente en la sociedad. 

                En lo personal considero al humanismo como una de las corrientes más apropiadas como psicología de la educación, ya que el mundo actual exige un trato más estrecho, interpersonal y cercano, al alumno que no se le vea como una “tabula raza” receptora de conocimientos o resultado de estímulos respuestas, ni como un ente ajeno al proceso enseñanza aprendizaje, sino como uno que se involucra directamente con su proceso de aprendizaje y de autoevaluación, formando así a personas capaces y con iniciativa, que se interesen en construir aprendizajes significativos, siempre y cuando el docente sepa orientarlos y dirigirlos en la mejor forma para que logren su autorrealización. Por lo tanto el docente debe globalizar los aspectos intelectual, afectivo e interpersonal.


3. Servicios para el desarrollo integral humano. 2009.2306.La psicología humanista. Referencia tomada de http://serintegralhumano.over-blog.com/article-33000173.html

Referencias.

qAliat universidad. PS70 08 Teorías contemporáneas en educación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pbYs-JhWG5s 
qHernández Rojas, Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas) México. 1997. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U3/lecturas/TEXTO%201%20SEM%203_paradigma_humanista.pdf 
qMartínez Miguélez, Miguel. La Psicología Humanista como Nuevo Paradigma Psicológico. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.html 
qMartorell José Luis y Prieto José Luis. Introducción a la Psicología. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Recuperado de http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo9.htm 
qRivera Domínguez, Jimm Charles. Filosofía. El existencialismo. 2012.1005. Recuperado de  https://vgfloresfilosofia.wordpress.com/2012/09/28/el-existencialismo/ 
qServicios para el desarrollo integral humano. 2009.2306.La psicología humanista. Recuperado de http://serintegralhumano.over-blog.com/article-33000173.html 
qTobías Imbernos, Cristina. Valdecasas Campelo. José García. Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U3/lecturas/TEXTO%202%20SEM%203_EPISTEMOLOGIA%20HUMANISTA.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Por favor si tienes alguna aportación al Blog envía tu comentario para mejorarlo.