miércoles, 6 de julio de 2016

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación




A finales del siglo XIX, en nuestro país se presenta una serie de transformaciones con el proceso de Reforma que lleva a cabo Benito Juárez; dichas ideas liberales invocadas por el positivismo mueven a México hacia una sociedad democrática y con mayor participación económica, civil y política.

En lo que respecta al ámbito educativo, nuestro país presenta situaciones de avances importantes con las contribuciones de personajes como Justo Sierra quien asume el cargo de Secretario de Educación Pública de 1905 a 1911 durante el régimen de Porfirio Díaz y con Gonzalo Vázquez Vela, quien funge también como secretario de educación pública de 1935 a 1940 durante el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río; en el período del primero, se desarrolla la federalización educativa y nacional, quien propicia que se brinde una educación integral, laica, obligatoria y gratuita no sólo para las clases altas y media, sino también para hacerla llegar a las zonas de arraigo, al medio rural y a la población indígena para abatir los altos porcentajes de analfabetismo; el segundo personaje, también realiza contribuciones en el ámbito educativo, renovando programas de estudio, impulsando la creación de buenas escuelas normales, participando en la creación de sindicatos para maestros, así como también en la aplicación del artículo 3°.

Por lo anterior se presenta en este documento una tabla comparativa de los períodos de Justo Sierra y de Gonzalo Vázquez Vela, cuya finalidad es brindar una perspectiva sobre la concepción filosófica de la educación en México.

CONCEPTO FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Aspectos Comparativos
Época de Justo Sierra
Época de Gonzalo Vázquez Vela
Fundamentación teórica
Humanista bajo la influencia del positivismo
Educación socialista con carácter popular, función emancipadora, obligatoria y gratuita.
Objetivo de la enseñanza
Educación pública, oficial, nacional, laica, gratuita y obligatoria. A través de la educación desarrollar libertad y el progreso para el país.
Alfabetizar no sólo para enseñar las letras, sino para fomentar la práctica y gusto por la lectura,
Metodología
Cinco años de educación primaria elemental y dos de educación primaria superior. Atender el desarrollo integral trabajando la esfera moral, física e inteligencia, más la esfera estética.
Enseñar a pensar y no a memorizar.
Predominio de la razón y explicaciones científicas para combatir dogmas y fanatismos. Capacitación para el trabajo, formación de valores y actitudes colectivas como solidaridad.
Rol del docente y del alumno
Docente: impartir educación moral, física y estética, trabajando el intelecto, desarrollando el lenguaje, brindando nociones de arte. Alumno: observar y palpar objetos, conocer la naturaleza en sus funciones sensibles para concebir ideas abstractas, desarrollar destrezas manuales y aptitudes de invención.
Lograr en los alumnos la adquisición de una sólida moral socialista, formar en ellos el verdadero carácter y que alcancen los ideales que les permitan actuar como factores dinámicos de la integración gradual del nuevo orden.
Aportaciones durante el periodo
Creo el jardín de niños, preparatoria, reglamentó la educación particular, desayunos escolares, becas a mejores estudiantes, Fundó la UNAM, sus obras fueron los textos o libros de historia patria, Impulsó la educación para adultos, fundó escuelas para alumnos deficientes.
Renovó programas de estudio, aplicación del artículo 3°, impulsó la  escuela normal, ley de escalafón para profesores, creación de planteles de educación indígena, de arte, creación de la Escuela Nacional de Maestros, el IPN, libro de texto gratuito.

Conclusión
El concepto filosófico educativo de Justo Sierra se fundamenta en el humanismo, ya que en cada momento y con cada una de sus acciones en pro de la educación, muestra su visión hacia la transformación del país, de este modo “La emancipación mental por medio de la educación adecuada…Una educación que liberase a los mexicanos de viejas servidumbres, de viejos hábitos heredados de la colonia. El nuevo orden dependía de este cambio”[1]; el humanismo de Sierra, influenciado por el positivismo con ideas de libertad, de orden y progreso en la mentalidad de las personas, formaría las nuevas generaciones, quienes favorecerían la modernización de nuestro país.
Gonzalo Vázquez Vela tiene un concepto filosófico educativo socialista, pues sus acciones emprendidas a favor de la educación se relacionaron con brindar oportunidades de estudio a los trabajadores, a sus hijos y a toda persona del medio urbano o rural, incluyendo indígenas y adultos, brindando alimento con la creación de comedores, becas, entre otros. En complemento a lo anterior, considero que otras de sus aportaciones más relevantes a nuestra época, fue su constante lucha por lograr un programa único de enseñanza y la unión de maestros en una organización nacional con propósitos revolucionarios, apoyando al presidente Cárdenas a la creación del STERM Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana para la resolución conflictos y agitaciones políticas magisteriales.
En la investigación sobre los principales acontecimientos de cada uno de los mencionados ex secretarios de educación, además de poder distinguir los conceptos filosóficos, considero que las contribuciones de Sierra y Vázquez aún se reflejan en el México actual porque contamos con una educación que además de atender el desarrollo integral de los alumnos basados en competencias, se fomenta en las escuelas el amor a la Patria y a sus instituciones y, acorde al artículo 3° constitucional, la educación es laica, gratuita y obligatoria.

Referencias:

·         Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Justo Sierra “El maestro de América”. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/869/86918064002.pdf
·         Un siglo de Educación Nacional: una sistematización. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/siglo-educacion-nacional-sistematizacion/siglo-educacion-nacional-sistematizacion.shtml
·         Reforma Educativa de Justo Sierra. Recuperado de http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/reformaeducativadejustosierra.htm
·         La educación en México. Montes de Oca, Navas Elva. Recuperado de http://scielo.unam.mx/pdf/peredu/v29n117/v29n117a6.pdf
·         La Escuela Primaria del Siglo XX. Consolidación de un invento. Espinosa, Carbajal Ma. Eugenia. Recuperado de http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_26.htm




  • [1] Véase el estudio de ZEA, Leopoldo. (1963): “El Positivismo”, en: la obra Estudios de Historia de la Filosofía en México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, p. 246.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Por favor si tienes alguna aportación al Blog envía tu comentario para mejorarlo.