viernes, 29 de julio de 2016

El cognoscitivismo

El cognoscitivismo
Introducción.
El Cognocitivismo surge a principios de los años cincuenta y su dominio a finales de los setenta, teniendo como  principal interés la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información.
       Tiene influencia positiva del paradigma filosófico del racionalismo, con aportaciones de Platón quien difunde ideas de Sócrates y que consideraba que los procesos mentales del conocimiento eran heredados como algo innato.
Algunas ideas de la psicología del racionalismo son retomadas y enriquecidas por representantes del cognocitivismo como lo son: Piaget con su psicología genética, Ausubel con el aprendizaje significativo, Bruner con el aprendizaje por descubrimiento y Vygotsky con la socialización de los procesos cognitivos superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo.
       El cognocitivismo es una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Se interesa en la forma en que la mente humana piensa y aprende 1.
       Se presenta de manera organizada en éste documento, en principio, las características del “procesamiento de la información” haciendo una comparación entre el proceso cognitivo humano y el que llevan a cabo los ordenadores, asegurando que son similares; así mismo, precisa algunas limitaciones y su relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje.
       Aparece también el psicólogo suizo Jean Piaget, quien se encuentra dentro del movimiento constructivista y pretende dar cuenta de prácticamente todas las facetas del desarrollo cognitivo humano; estudia el pensamiento infantil y su desarrollo para comprender el pensamiento científico del adulto, propone para su estudio los estadios de desarrollo y el método clínico.
       En un tercer momento se mencionan las aportaciones de Bruner en el cognocitivismo, con la teoría de la instrucción que intenta exponer los mejores medios de aprender lo que se quiere enseñar.
       Finalmente Ausubel, con su teoría basada en el aprendizaje significativo, da a conocer las ventajas y los procesos básicos de dicho aprendizaje.
       El presente, incluye a groso modo y de manera clara y organizada, las teorías que se centran en el estudio de la mente humana.

Antecedentes.

El racionalismo

  • Primera corriente filosófica de la modernidad (Siglo XVII).
  • Su conocimiento tiene su origen en la razón y sólo se da cuando tiene necesidad lógica y validez universal.
  • Afirma que existen ideas innatas.
  • Sus principales exponentes son Platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.
  • El conocimiento de la realidad procede de la razón y entendimiento.
  • El conocimiento sólo puede construirse deductivamente a partir de as ideas innatas.
  • El modelo o paradigma de conocimiento es el de las matemáticas (geometría y aritmética).
  • Spinoza niega que existan hombres libres,afirma que "La libertad no es más que ignorancia de lo que nos determina".
  • Nuestro pensamiento refleja perfectamente el orden de la realidad y se corresponde con lo que en ella sucede.
  • Para que el alma sea libre y feliz, debe liberarse de la esclavitud a que la someten las pasiones (Descartes).



El Cognocitivismo

PIAGET

El aprendizaje  a través de la experiencia, manipulación de objetos, interacción con las personas que modifica sus esquemas cognoscitivos del mundo que le rodea, mediante la asimilación y acomodación.
La enseñanza provee oportunidades y materiales para que aprendan activamente, descubran y formen concepciones del mundo que les rodea, usando la asimilación de la realidad.
Inteligencia, esquemas cognitivos, adaptabilidad, asimilación, acomodación, equilibración, racionalidad.

VIGOTSKY

El aprendizaje se produce por interacción que impulsa el comportamiento, desarrollando habilidades mentales a través de descubrimiento y proceso de interiorización, apropiándose de instrumentos de cultura y reconstruyendo significados.
Zona de Desarrollo Próximo: indica las habilidades, competencias que se puede activar mediante el apoyo de mediadores para interiorizarlas y reconstruirlas.
Interiosización o apropiación, aprendizaje y desarrollo son interdependientes, niveles de desarrollo real y potencial, zona de desarrollo próximo, racionalidad.


BRUNER

El aprendizaje es un proceso activo, construyen o descubren ideas o conceptos basados en conocimientos previoso en una estructura cognoscitiva por selección, transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones y orden de datos.
La enseñanza entusiasma a los estudiantes a descubrir principios por sí mismos. Traducción de la información para comprensión, organización de la nueva información, estructuración y secuencia.
Desarrollo del crecimiento intelectual, principios del aprendizaje, Racionalidad del sujeto que aprende y potencialidad cognitiva.


PERSPECTIVA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

1. El proceso cognitivo humano es similar al que llevan a cabo los ordenadores.
2. La cognición humana y el ordenador transforman la información del entorno con representaciones mentales por medio de los sentidos o bits los ordenadores, en su caso.
3. Ambos ejecutan operaciones sobre la información interpretada (la memoria de trabajo de personas o por el procesador central del ordenador).
4. Limitaciones del sistema procesador humano: la información simultánea procesada es limitada, los procesos de codificación, comparación, recuperación requieren tiempo y lo hacen de manera secuencial (Flavel, Miller y Miller, 1993).
5.Los niños utilizan estrategias para operar con la información. Los niños de 3 ó 4 años las usan para memorizar ítems. Los niños pueden emplearlas cambiando ineficientes a eficientes.
6. Psicología cognitiva y procesamiento de la información, Alumno y profesor son activos,capacidad de procesar información, elaborar estructuras de conocimiento, utilizar las que ya tiene para dar sentido a la información, planificarla y autorregularla.
7. Proceso de enseñanza-aprendizaje: Alumno y profesor son estratégicos y planificadores de conocimientos que guían su comportamiento.
8. ¿Cómo se concibe el procesamiento de la información? El proceso de enseñanza-aprendizaje es aquel en el que el alumno adquiere progresivamente mayor grado de maestría sobre los dominios del conocimiento.

TEORÍA PSICOGENÉTICA
JEAN PIAGET
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Jean Piaget
Creador de un sistema teórico completo y complejo de las facetas del desarrollo cognitivo humano.

ASIMILACIÓN, ACOMODACIÓN Y ADAPTACIÓN. El sujeto parte de una estructura previa asimiladora, cada vez que asimila algo produce acomodación, la adaptación es un equilibrio de éstas.
ESTADÍOS DE DESARROLLO: SECUENCIALIDAD, INTEGRACIÓN, ESTRUCTURA DE CONJUNTO Y DESCRIPCIÓN LÓGICA. 
Inteligencia sensoriomotora (0 a 24 meses): conocimiento del mundo a través de esquemas de acción que involucran los 5 sentidos y los movimientos reflejos, los niños aprenden a coordinar las actividades sensoriales con la actividad física y motora.
Etapa Preoperacional (2 a 7años): representación mental del mundo que lo rodea, su pensamiento está desligado a la concreción de los objetos, que pueden ser evocados simbólicamente con solo nombrarlos. Adquiere el lenguaje y aprende a manipular símbolos que presenta el ambiente. Maneja el mundo de manera simbólica pero no es capaz de establecer reversibilidad, es egocéntrico.
Etapa de las operaciones concretas (7 a 11 años): muestra mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta realmente, realiza operaciones mentales como clasificación, seriación, inclusión de clase, comprende el principio de conservación, las relaciones y las cantidades.
Etapa de las operaciones formales (11 en adelante): es capaz de emplear la lógica propositiva en la resolución de problemas hipotéticos, para derivar conclusiones, hace uso de razonamiento inductivo y deductivo. A su vez puede emplear lenguaje metafórico y símbolos algebraicos.

PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. 
Contenidos curriculares acordes al nivel evolutivo del niño, ofrece autonomía brindando un espacio para la construcción de sus propias ideas, no se impone el aprendizaje con sanciones, se crean alumnos libres.
El alumno es un sujeto activo que elabora información, construye sus conocimientos.
El docente propone entornos de aprendizaje y actividades adaptadas al nivel de desarrollo.


APORTACIONES DE BRUNER
Jérome Bruner
Propone la Teoría de la Instrucción que intenta exponer los mejores medios de aprender lo que se quiere enseñar.

CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA.
Propone reglas para adquirir conocimientos, habilidades, proporciona técnicas para medir y evaluar resultados.

Importancia de la Estructura: 
El alumno debe descubrir la estructura de aquello que va a aprender (ideas fundamentales y relaciones que se establecen entre ellas).
Deben adecuarse a la capacidad intelectual y conocimientos previos, mediante secuencialización adecuada (Bruner, 1963).

Propuesta de un diseño del currículum en espiral: 
Ofrece materiales y contenidos a niveles cada vez más profundos.
El currículum vuelve constantemente a retomar y a niveles cada vez más elevados los núcleos básicos o estructuras de cada materia.

Aprendizaje por autodescubrimieno
Debe ser descubierto activamente por el niño, formular conjeturas y exponer sus propios puntos de vista. Se debe fomentar el pensamiento intuitivo.      
El alumno aprende los procedimientos, fomenta la automotivación y autoconcepto, capacidad crítica, se responsabiliza de su aprendizaje


TEORÍA DE AUSUBEL
David Ausubel
Aprendizaje significativo: Cuando nuevas informaciones adquieren significado a través de la interacción con conceptos existentes.
1. Su teoría basada en el supuesto de que las personas piensan con conceptos que comunican el significado de una cosa: 
Principal objetivo de enseñanza: adquisición de conocimientos claros, estables y organizados.

2. Ventajas del aprendizaje significativo: 
Los conceptos son aprendidos significativamente.
La información aprendida significativamente se retiene por mayor tiempo.

3. Procesos básicos del aprendizaje significativo: 
Diferenciación progresiva: las ideas incorporadas progresivamente adquieren significado y el elemento inclusor se va modificando por incorporación de significados.
Reconciliación integradora: en el aprendizaje supraordenado o combinatorio se adquiere información y los elementos de la estructura cognitiva se reorganizan y adquieren nuevos significados.

CONCLUSIÓN
Es importante mencionar que con la elaboración de las actividades para estructurar el presente documento, se ha logrado identificar las bases epistemológicas del cognocitivismo que, a través de la comparación con los diferentes modelos o paradigmas se puede determinar cuál es el que aporta mayores beneficios en el ámbito pedagógico, lo que permite el libre albedrío para elegir o retomar lo positivo de cada uno de ellos y poder aplicarlo en las situaciones cotidianas de la vida.

Las investigaciones y aportaciones de los diferentes representantes del cognocitivismo nos permiten identificar lo que sucede en la mente de nuestros alumnos, por lo que resulta favorable el conocer perfectamente las etapas evolutivas como lo menciona Jean Piaget en su teoría psicogenética; así mismo, gracias a ellos, podemos saber cómo realizan su proceso de enseñanza y aprendizaje basándonos en la teoría constructivista de Ausubel que tiene que ver con la forma en que el niño adquiere o construye un aprendizaje significativo.

La sociedad actual requiere y demanda a docentes que funjan como facilitadores del conocimiento, que generen ambientes propicios para que los alumnos construyan su propio aprendizaje, exige también que los docentes posean conocimientos amplios para que sean capaces de potenciar la autonomía y creatividad de los niños en la escuela.


REFERENCIAS:
- uoc1112-2grupo1 – 2. Teoría cognitivista. Recuperado de https://uoc1112-2-grupo1.wikispaces.com/2.+TEOR%C3%8DA+COGNITIVISTA
- PS70_12a Teorías Contemporáneas en Educación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0sThfhoYrMs

El paradigma Humanista. La fenomenología y el Existencialismo como fundamento. La metodología, evaluación, rol del docente y del alumno.


El Paradigma Humanista


Introducción.
       La psicología humanista mejor conocida como la “tercera fuerza”, se formó con la influencia del existencialismo que hace énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la libertad 1; sus principales representantes Jean-Paul Sartre, Martin Heidegger y Karl Jaspers. La fenomenología es otro movimiento filosófico del siglo XX, que influenció a la psicología humanista; la fenomenología basada en descubrir lo que se da con la experiencia, se acerca a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del observador, con sus principales representantes: Edmund Husserl y Martin Heidegger.
       Surge así a mediados del siglo XX el humanismo, que de acuerdo a su enfoque, se debe tomar en cuenta en el ser humano el amor, creatividad o angustia. En la psicología humanista se dice que el hombre es la suma de sus partes, el ser humano es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados  2.
       En el presente documento se mencionan las aportaciones al humanismo de las principales figuras, entre ellas de Maslow (1908-1970) que comparte con otros psicólogos su sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana, quien tiene como concepto central de su psicología la autorrealización que tiene que ver con la satisfacción de necesidades fisiológicas, de seguridad, de pertenencia y amor, de estima y de autorrealización.
       Otro de sus representantes es Carl Rogers (1902-1987) quien aporta su método terapéutico, una terapia centrada en el cliente, quien menciona en su hipótesis que el individuo posee en sí mismo medios para la auto comprensión y para el cambio, el concepto de sí mismo de las actitudes y del comportamiento auto dirigido.
       La psicología humanística aplicada en el ámbito educativo atiende a los alumnos como un todo, un ser integral. La enseñanza se debe enfocar a que el alumno adquiera un aprendizaje significativo, donde él mismo se auto dirija y se autoevalúe. La autoevaluación fomenta la creatividad, la autocrítica y la autoconfianza, Rogers (1978). El  humanismo logrará en el alumno que surjan, se desarrollen y se destaquen sus potencialidades.


1. José Luis Martorell y José Luis Prieto. Introducción a la Psicología, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
2. Ibídem



Corrientes filosóficas que sirven de fundamento al humanismo.

Fenomenología y Existencialismo.


El existencialismo.
Jea- Paul Sartre (1905-1980)-
-El existencialismo otorga prioridad a la existencia sobre la esencia, a la vida sobre la razón, a la praxis sobre la teoría y a la libertad sobre la determinación.

-Uno de sus postulados fundamentales es que “la existencia precede su esencia” (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas.

-El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos.

Fenomenología.

Edmund Husserl (1959-1938)
-Estudiar la esencia de las cosas y de las emociones.

-Definió la fenomenología como el estudio de las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos fuera de sí misma.

-Comprobó cuando analizaba los contenidos de la mente una serie de actos como el recordar, desear y percibir, e incluso el contenido abstracto de esos actos, a los que Husserl llamó 'significados'.
-Esos significados, permiten a un acto ser dirigido hacia un objeto bajo una apariencia concreta, y afirmó que la direccionalidad, que él llamaba "intencionalidad", era la esencia del conocimiento. 

Martin Heidegger (1989-1976)

-La fenomenología debe poner de manifiesto qué hay oculto en la experiencia común diaria.

-El individuo, y, por extensión el ser humano, es lo que uno hace en el mundo, pues una reducción fenomenológica a la experiencia privada es imposible.


Antecedentes del Humanismo.
Abraham Maslow
Carl Rogers
-Tiene antecedentes desde los escritos de Aristóteles, en los escritos de filósofos del renacimiento, Leibnitz, Kierkegaard, Sartre, etc.



-En Estados Unidos predominaba el conductismo y psicoanálisis, por lo que la psicología humanista nace como “Tercera fuerza”.


-El auge se da a mediados de los años cincuenta y en la década de los sesenta.

-La filosofía existencialista y la corriente de la fenomenología influyeron en el humanismo. 

-Maslow se considera el padre del movimiento y G. Allport, G. Moustakas, G. Murphy y C. Rogers los promotores y divulgadores de la corriente humanista.

-El estudio principal de la psicología humanista se mueve dentro del ámbito de la psicología clínica, psicología del trabajo y psicología de la educación.

-El humanismo en la educación enfocada en el alumno, está basada en el desarrollo de la conciencia ética, altruista y social.

-Debe atender las necesidades personales para su autoconocimiento, crecimiento y autodecisión. (Maslow 1988)

-Debe fomentar  aprendizaje significativo y vivencial que involucra a la persona total.(Rogers 1978).
El Humanismo


El ser humano es la suma de sus partes.

El hombre tiende hacia su autorrealización

El hombre es un ser en contexto humano, consciente de sí 
mismo y de su existencia. 

Tiene facultades de decidir y es intencional.

Metodología de enseñanza.
Logro máximo de autorrealización de los estudiantes en todas las 
esferas de la personalidad. 

Atiende las necesidades personales de cada alumno, propiciando 
autoconocimiento, crecimiento, autodecisión personal.

La educación debiera fomentar el aprendizaje significativo, vivencial que 
involucra a la persona total del alumno (Rogers, 1978).

Promover una educación basada en el desarrollo de una conciencia ética, 
altruista y social (Hernández y García 1991). 

Evaluación.
Autoevaluación del aprendizaje auto iniciado, auto dirigido y autodeterminado (Palacios, 1978). 

La autoevaluación fomenta la creatividad, autocrítica y autoconfianza de los alumnos (Rogers, 1978).

La autoevaluación puede hacerse por una evaluación escrita donde se califiquen así mismo  utilizando criterios desde el punto de vista personal impuestos desde afuera (Paterson, 1982). 

Criterios de la autoevaluación: Grado de satisfacción con el trabajo, evolución intelectual y personal, compromiso personal con el curso.

Rol del docente. 
Propicia que las actividades de los alumnos sean auto dirigidas fomentando el autoaprendizaje. 

Parte de las potencialidades y necesidades individuales del alumno. 

Rol del alumno. 
Entes individuales, únicos y diferentes a los demás. Seres con iniciativa, capaces de autodeterminación. 

Seres que participan cognitivamente,poseen afectos. 

Conclusión. 

                Las teorías o corrientes psicológicas que anteceden al humanismo como la psicología en la edad media, el positivismo, el funcionalismo, el conductismo, atienden en el ser humano aspectos individuales, por mencionar algunos, el aspecto cognitivo, emocional o su conducta por separado; el humanismo ve a las personas como un todo, como un ser integral y su finalidad es lograr su desarrollo total, que de acuerdo a los representantes del humanismo afirman que las personas no sólo poseen intelecto, sino también valores que le permiten mejorar su vida, “…con la posibilidad de tomar conciencia de sí mismo, responsabilizarse de su propia existencia, capaz de autodeterminación”3. 

                Los humanistas como  Maslow (1908-1970) poseen un enfoque “holista” para el estudio de la persona, no existiendo una metodología única, porque el estudiante posee necesidades personales de crecimiento y el maestro es sólo un guía, facilitador con actividades encaminadas a fortalecer el autoaprendizaje, la creatividad,  la autorrealización, autoconciencia y responsabilidad de los actos volitivos humanos. 

                Los docentes tenemos un especial interés en que el alumno logre un aprendizaje  significativo, siempre y cuando se involucre el aspecto cognitivo y afectivo como ya se mencionó, para que se desenvuelvan de manera vivencial o experiencial logren un desarrollo integral como un todo, como la suma total de sus partes. Es por ello que el humanismo lejos del conductismo, como piscología debe ser en gran parte una influencia positiva para el niño o ser humano, porque actualmente se persigue que los alumnos dearrollen competencias para la vida y sepan integrarse perfectamente en la sociedad. 

                En lo personal considero al humanismo como una de las corrientes más apropiadas como psicología de la educación, ya que el mundo actual exige un trato más estrecho, interpersonal y cercano, al alumno que no se le vea como una “tabula raza” receptora de conocimientos o resultado de estímulos respuestas, ni como un ente ajeno al proceso enseñanza aprendizaje, sino como uno que se involucra directamente con su proceso de aprendizaje y de autoevaluación, formando así a personas capaces y con iniciativa, que se interesen en construir aprendizajes significativos, siempre y cuando el docente sepa orientarlos y dirigirlos en la mejor forma para que logren su autorrealización. Por lo tanto el docente debe globalizar los aspectos intelectual, afectivo e interpersonal.


3. Servicios para el desarrollo integral humano. 2009.2306.La psicología humanista. Referencia tomada de http://serintegralhumano.over-blog.com/article-33000173.html

Referencias.

qAliat universidad. PS70 08 Teorías contemporáneas en educación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pbYs-JhWG5s 
qHernández Rojas, Gerardo. Módulo Fundamentos del Desarrollo de la Tecnología Educativa (Bases Psicopedagógicas) México. 1997. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U3/lecturas/TEXTO%201%20SEM%203_paradigma_humanista.pdf 
qMartínez Miguélez, Miguel. La Psicología Humanista como Nuevo Paradigma Psicológico. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm/lapsicologiahumanistacomonuevoparadpsic.html 
qMartorell José Luis y Prieto José Luis. Introducción a la Psicología. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Recuperado de http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo9.htm 
qRivera Domínguez, Jimm Charles. Filosofía. El existencialismo. 2012.1005. Recuperado de  https://vgfloresfilosofia.wordpress.com/2012/09/28/el-existencialismo/ 
qServicios para el desarrollo integral humano. 2009.2306.La psicología humanista. Recuperado de http://serintegralhumano.over-blog.com/article-33000173.html 
qTobías Imbernos, Cristina. Valdecasas Campelo. José García. Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U3/lecturas/TEXTO%202%20SEM%203_EPISTEMOLOGIA%20HUMANISTA.pdf