El cognoscitivismo
Introducción.
El Cognocitivismo surge a
principios de los años cincuenta y su dominio a finales de los setenta,
teniendo como principal interés la
solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el
procesamiento de la información.
Tiene influencia positiva del paradigma
filosófico del racionalismo, con aportaciones de Platón quien difunde ideas de
Sócrates y que consideraba que los procesos mentales del conocimiento eran
heredados como algo innato.
Algunas ideas de la psicología del racionalismo son retomadas y enriquecidas por representantes del cognocitivismo como lo son: Piaget con su psicología
genética, Ausubel con el aprendizaje significativo, Bruner con el aprendizaje por descubrimiento y Vygotsky con la socialización de
los procesos cognitivos superiores y la importancia de la zona de desarrollo
próximo.
El cognocitivismo es
una teoría psicológica cuyo objeto de estudio es cómo la mente interpreta,
procesa y almacena la información en la memoria. Se interesa en la forma en que
la mente humana piensa y aprende 1.
Se presenta de manera organizada en éste
documento, en principio, las características del “procesamiento de la
información” haciendo una comparación entre el proceso
cognitivo humano y el que llevan
a cabo los ordenadores,
asegurando que son similares; así mismo, precisa algunas limitaciones y su
relación con el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Aparece también el psicólogo suizo Jean
Piaget, quien se encuentra dentro del movimiento constructivista y pretende dar
cuenta de prácticamente todas las facetas del desarrollo cognitivo humano;
estudia el pensamiento infantil y su desarrollo para comprender el pensamiento
científico del adulto, propone para su estudio los estadios de desarrollo y el
método clínico.
En un tercer momento se mencionan las
aportaciones de Bruner en el cognocitivismo, con
la teoría de la instrucción que intenta exponer los mejores medios de aprender
lo que se quiere enseñar.
Finalmente Ausubel, con su teoría basada
en el aprendizaje significativo, da a conocer las ventajas y los procesos
básicos de dicho aprendizaje.
El presente, incluye a groso modo y de
manera clara y organizada, las teorías que se centran en el estudio de la mente
humana.
Antecedentes.
- Primera corriente filosófica de la modernidad (Siglo XVII).
- Su conocimiento tiene su origen en la razón y sólo se da cuando tiene necesidad lógica y validez universal.
- Afirma que existen ideas innatas.
- Sus principales exponentes son Platón, Descartes, Spinoza, Leibnitz y Popper.
- El conocimiento de la realidad procede de la razón y entendimiento.
- El conocimiento sólo puede construirse deductivamente a partir de as ideas innatas.
- El modelo o paradigma de conocimiento es el de las matemáticas (geometría y aritmética).
- Spinoza niega que existan hombres libres,afirma que "La libertad no es más que ignorancia de lo que nos determina".
- Nuestro pensamiento refleja perfectamente el orden de la realidad y se corresponde con lo que en ella sucede.
- Para que el alma sea libre y feliz, debe liberarse de la esclavitud a que la someten las pasiones (Descartes).
El
Cognocitivismo
•El
aprendizaje a través de la experiencia,
manipulación de objetos, interacción con las personas que modifica sus esquemas
cognoscitivos del mundo que le rodea, mediante la asimilación y acomodación.
•La
enseñanza provee oportunidades y materiales para que aprendan activamente,
descubran y formen concepciones del mundo que les rodea, usando la asimilación
de la realidad.
•Inteligencia,
esquemas cognitivos, adaptabilidad, asimilación, acomodación, equilibración,
racionalidad.
•El aprendizaje se produce por
interacción que impulsa el comportamiento, desarrollando habilidades mentales a
través de descubrimiento y proceso de interiorización, apropiándose de
instrumentos de cultura y reconstruyendo significados.
•Zona
de Desarrollo Próximo: indica las habilidades, competencias que se puede
activar mediante el apoyo de mediadores para interiorizarlas y reconstruirlas.
•Interiosización o apropiación,
aprendizaje y desarrollo son interdependientes, niveles de desarrollo real y
potencial, zona de desarrollo próximo, racionalidad.
•El
aprendizaje es un proceso activo, construyen o descubren ideas o conceptos
basados en conocimientos previoso en una estructura cognoscitiva por selección,
transformación de la información, construcción de hipótesis, toma de decisiones
y orden de datos.
•La
enseñanza entusiasma a los estudiantes a descubrir principios por sí mismos.
Traducción de la información para comprensión, organización de la nueva
información, estructuración y secuencia.
•Desarrollo
del crecimiento intelectual, principios del aprendizaje, Racionalidad del
sujeto que aprende y potencialidad cognitiva.
PERSPECTIVA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1. El proceso cognitivo humano es similar al que llevan a cabo los ordenadores.
2. La cognición humana y el ordenador transforman la información del entorno con representaciones mentales por medio de los sentidos o bits los ordenadores, en su caso.
3. Ambos ejecutan operaciones sobre la información interpretada (la memoria de trabajo de personas o por el procesador central del ordenador).
4. Limitaciones del sistema procesador humano: la información simultánea procesada es limitada, los procesos de codificación, comparación, recuperación requieren tiempo y lo hacen de manera secuencial (Flavel, Miller y Miller, 1993).
5.Los niños utilizan estrategias para operar con la información. Los niños de 3 ó 4 años las usan para memorizar ítems. Los niños pueden emplearlas cambiando ineficientes a eficientes.
6. Psicología cognitiva y procesamiento de la información, Alumno y profesor son activos,capacidad de procesar información, elaborar estructuras de conocimiento, utilizar las que ya tiene para dar sentido a la información, planificarla y autorregularla.
7. Proceso de enseñanza-aprendizaje: Alumno y profesor son estratégicos y planificadores de conocimientos que guían su comportamiento.
8. ¿Cómo se concibe el procesamiento de la información? El proceso de enseñanza-aprendizaje es aquel en el que el alumno adquiere progresivamente mayor grado de maestría sobre los dominios del conocimiento.
TEORÍA PSICOGENÉTICA
JEAN PIAGET
ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
![]() |
Jean Piaget Creador de un sistema teórico completo y complejo de las facetas del desarrollo cognitivo humano. |
ASIMILACIÓN, ACOMODACIÓN Y ADAPTACIÓN. El sujeto parte de una estructura previa asimiladora, cada vez que asimila algo produce acomodación, la adaptación es un equilibrio de éstas.
ESTADÍOS DE DESARROLLO: SECUENCIALIDAD, INTEGRACIÓN, ESTRUCTURA DE CONJUNTO Y DESCRIPCIÓN LÓGICA.
Inteligencia sensoriomotora (0 a 24 meses): conocimiento del mundo a través de esquemas de acción que involucran
los 5 sentidos y los movimientos reflejos, los niños aprenden a coordinar las
actividades sensoriales con la actividad física y motora.
Etapa Preoperacional (2 a 7años): representación
mental del mundo que lo rodea, su pensamiento está desligado a la concreción de
los objetos, que pueden ser evocados simbólicamente con solo nombrarlos.
Adquiere el lenguaje y aprende a manipular símbolos que presenta el ambiente.
Maneja el mundo de manera simbólica pero no es capaz de establecer
reversibilidad, es egocéntrico.
Etapa de las operaciones concretas (7 a
11 años): muestra mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado
a las cosas que experimenta realmente, realiza operaciones mentales como
clasificación, seriación, inclusión de clase, comprende el principio de
conservación, las relaciones y las cantidades.
Etapa de las operaciones formales (11 en adelante): es capaz de emplear la lógica propositiva en la resolución de problemas
hipotéticos, para derivar conclusiones, hace uso de razonamiento inductivo y
deductivo. A su vez puede emplear lenguaje metafórico y símbolos algebraicos.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
•Contenidos curriculares acordes al
nivel evolutivo del niño, ofrece autonomía brindando un espacio para la
construcción de sus propias ideas, no se impone el aprendizaje con sanciones,
se crean alumnos libres.
•El alumno es un sujeto activo que elabora información, construye sus
conocimientos.
•El docente propone entornos de aprendizaje y actividades
adaptadas al nivel de desarrollo.
CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA.
Propone reglas para adquirir conocimientos, habilidades, proporciona técnicas para medir y evaluar resultados.
Importancia de la Estructura:
•El alumno debe descubrir la estructura de aquello que va a aprender
(ideas fundamentales y relaciones que se establecen entre ellas).
•Deben adecuarse a la capacidad intelectual y conocimientos previos,
mediante secuencialización adecuada (Bruner, 1963).
Propuesta de un diseño del currículum en espiral:
•Ofrece materiales y contenidos a niveles cada vez más profundos.
•El currículum vuelve constantemente a retomar y a niveles cada vez más
elevados los núcleos básicos o estructuras de cada materia.
Aprendizaje por autodescubrimieno:
•Debe ser descubierto activamente por el niño, formular conjeturas y
exponer sus propios puntos de vista. Se debe fomentar el pensamiento intuitivo.
•El alumno aprende los procedimientos, fomenta la automotivación y autoconcepto, capacidad crítica, se
responsabiliza de su aprendizaje
TEORÍA DE AUSUBEL
![]() |
David Ausubel Aprendizaje significativo: Cuando nuevas informaciones adquieren significado a través de la interacción con conceptos existentes. |
1. Su teoría basada en el supuesto de
que las personas piensan con conceptos que comunican el significado de una
cosa:
Principal objetivo de enseñanza:
adquisición de conocimientos claros, estables y organizados.
2. Ventajas del aprendizaje significativo:
Los conceptos son aprendidos
significativamente.
La información aprendida
significativamente se retiene por mayor tiempo.
3. Procesos básicos del aprendizaje significativo:
Diferenciación progresiva: las
ideas incorporadas progresivamente adquieren significado y el elemento inclusor se va modificando por
incorporación de significados.
Reconciliación integradora: en el aprendizaje supraordenado o combinatorio se adquiere
información y los elementos de la estructura cognitiva se reorganizan y
adquieren nuevos significados.
CONCLUSIÓN
Es importante mencionar que con la
elaboración de las actividades para estructurar el presente documento, se ha
logrado identificar las bases epistemológicas del cognocitivismo que,
a través de la comparación con los diferentes modelos o paradigmas se puede
determinar cuál es el que aporta mayores beneficios en el ámbito pedagógico, lo
que permite el libre albedrío para elegir o retomar lo positivo de cada uno de
ellos y poder aplicarlo en las situaciones cotidianas de la vida.
Las investigaciones y aportaciones de los
diferentes representantes del cognocitivismo nos
permiten identificar lo que sucede en la mente de nuestros alumnos, por lo que
resulta favorable el conocer perfectamente las etapas evolutivas como lo
menciona Jean Piaget en su teoría psicogenética; así mismo, gracias a ellos,
podemos saber cómo realizan su proceso de enseñanza y aprendizaje basándonos en
la teoría constructivista de Ausubel que tiene que ver con la forma en que el
niño adquiere o construye un aprendizaje significativo.
La sociedad actual requiere y demanda a
docentes que funjan como facilitadores del conocimiento, que generen ambientes
propicios para que los alumnos construyan su propio aprendizaje, exige también
que los docentes posean conocimientos amplios para que sean capaces de
potenciar la autonomía y creatividad de los niños en la escuela.
REFERENCIAS:
-
uoc1112-2grupo1 – 2. Teoría cognitivista. Recuperado de https://uoc1112-2-grupo1.wikispaces.com/2.+TEOR%C3%8DA+COGNITIVISTA
- El racionalismo. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%203%20SEM%204_El%20Racionalismo.pdf
-Antecedentes del cognocitivismo: Piaget, Vygotsky y Bruner. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%202%20SEM%204_PIAGET%20BRUNER%20VIGOTSKY.pd
- El enfoque constructivista de Piaget. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%206%20SEM%204-%20PIAGET.pdf
-Aportaciones de Bruner. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%207%20SEM%204_Aportaciones%20de%20Bruner.pdf
- Bruner. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%208%20SEM%204_BRUNER%202.pdf
- PS70_12a Teorías Contemporáneas en Educación. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=0sThfhoYrMs
- Teoría de Ausubel. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U4/lecturas/TEXTO%209%20SEM%204_LA%20TEORIA%20DE%20AUSUBEL.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Por favor si tienes alguna aportación al Blog envía tu comentario para mejorarlo.